Prepara papel y lápiz porque en este post podrás aprender IA con los buenos: hemos estado analizando el uso de la inteligencia artificial en las firmas de arquitectura más influyentes del momento. Tanto si quieres saber la forma en la que los arquitectos podemos implantar la IA como si sientes curiosidad sobre qué edificios han sido creados con esta nueva tecnología, aquí te mostramos los nuevos procesos de diseño de Zaha Hadid Architects y compañía ;-).
Índice
- 1 Zaha Hadid Architects
- 1.1 ¿Cómo emplea Zaha Hadid Architects la Inteligencia Artificial en los proyectos de arquitectura?
- 2 Foster + Partners
- 2.1 Foster + Partners tiene todo un departamento volcado en el Machine Learning
- 3 MAD Architects
- 4 NBBJ
- 5 MVRDV
- 6 Morphosis
- 7 Gensler
- 8 Conclusión: las grandes firmas de arquitectura implementan la IA para gestionar datos y automatizar tareas
Zaha Hadid Architects

Zaha Hadid Architects (ZHA), dirigida ahora por Patrick Schumacher, es sin duda la firma de arquitectos más innovadora del mundo. Tras el fallecimiento de “la reina de las curvas”, su estilo arquitectónico sigue vivo gracias al empleo de la IA.
ZHA va un paso por delante en el sector. Desde 2015 cuenta con un departamento interno dedicado al desarrollo digital y su implementación en los proyectos de arquitectura. Este equipo especializado lleva utilizando esta tecnología ¡en más de cien proyectos! De esta forma el estudio es capaz de crear formas arquitectónicas complejas y optimizar la función del edificio.
En palabras de Schumacher: “puedes mostrar tus aproximaciones gráficas a los clientes, con los que puedes generar igualmente nuevas ideas. Hay variables de luz, sombra, geometría, coherencia,… el sentido de la gravedad y el orden es potente y las propuestas son rompedoras.”
¿Cómo emplea Zaha Hadid Architects la Inteligencia Artificial en los proyectos de arquitectura?

En estos momentos utilizan la IA en sus proyectos para:
- Concursos y primera ideación, como herramienta de exploración gráfica y para tener un repertorio gráfico más amplio. Sus herramientas básicas son Dall-E, Midjourney y LookX AI.
- Optimización de la distribución interior de los espacios según parámetros como la acústica, la entrada de luz natural y la visibilidad.
- Para encontrar la mejor ubicación de los núcleos de ascensores y escaleras y pasos verticales de instalaciones en el edificio.
Los textos para Prompts en ZHA incluyen, por supuesto, el término “Zaha Hadid”. Una bonita forma de preservar la memoria de la fundadora del estudio :-).

Ahora en ZHA están inmersos en una colaboración con la plataforma NVIDIA Omniverse con el objetivo final de poder automatizar el desarrollo de los proyectos de arquitectura. Estamos hablando de flujos de trabajo unificados que sean capaces de diseñar gemelos digitales completos basándose en bocetos generados también con la IA. ¡Una pasada!
Foster + Partners

Foster + Partners es un referente en cuanto a la vanguardia de la tecnología y sostenibilidad. Y también una de las firmas de arquitectura que ha implantado la inteligencia artificial en su workflow.
Sus equipos de arquitectos utilizan la IA en su día a día para tomar decisiones de diseño con agilidad: trabajan con la IA Stable Diffusion generando visualizaciones a partir de modelos 3D creados previamente. Es decir, la máquina les ayuda por ejemplo en cuanto a elección de materiales, comprobar el efecto de la luz sobre el edificio, etc.

El estudio tiene además un buscador semántico interno tipo Google llamado “Ask F+P” (en castellano: pregunta a Foster + Partners). Con él los arquitectos pueden consultar con facilidad las bases de datos y las guías de diseño del estudio sin tener que estar perdiendo el tiempo rebuscando manualmente entre decenas de documentos.
Foster + Partners tiene todo un departamento volcado en el Machine Learning

El grupo ARD (Aplied Research + Development) es el equipo de arquitectos e ingenieros de Foster + Partners que investiga y desarrolla la aplicación de las nuevas tecnologías en el estudio. En estos momentos están centrados en el Machine Learning (ML), la inteligencia artificial capaz de procesar datos y algoritmos para luego poder asistirnos conforme a lo “aprendido”.
El objetivo de ARD: desarrollar un portal propio de Machine Learning para poder liberar a los arquitectos de las tareas rutinarias y que puedan mejorar en su faceta de conocimiento y sensitiva como diseñadores. Una aplicación por ejemplo es poder generar renders hiperrealistas a partir de maquetas físicas.
MAD Architects

La firma de arquitectura china más internacional y amante de las curvas hace uso de la IA, el Machine Learning y el parametrismo en sus proyectos.
Tras las formas orgánicas características de los edificios de MAD Architects se esconde un proceso de diseño intensivo con la IA para armonizar el edificio con la urbanización del solar y la circulación peatonal, optimizar las formas desde el punto de vista estructural y de eficiencia energética, estudio de la entrada de luz natural en los interiores, acondicionamiento acústico, etc.

NBBJ

Esta firma de arquitectura con sede en Seattle (EEUU) es líder en arquitectura corporativa y sanitaria. Sus clientes son Amazon, Samsung, Microsoft, el Hospital General de Massachusetts, etc. Te puedes imaginar que, con clientes de esa talla, NBBJ debe llevar sí o sí la tecnología en su ADN.
Para Kristen Forward, Directora del departamento de Tecnología de Diseño Futuro en NBBJ, la Inteligencia artificial en las firmas de arquitectura tiene mayor potencial que simplemente generar imágenes bonitas: “así como las IA generativas de imagen crean vistas futurísticas impactantes que nos ayudan en la fase de ideación, el verdadero potencial de esta tecnología se extiende a impactos en nuestra productividad, la eficiencia en costes y planificación, la reducción de riesgos y la sostenibilidad.”
El departamento de Forward está implementando la Inteligencia Artificial para conseguir:
- Enriquecer la investigación previa al diseño. La IA consigue recopilar toda la información necesaria a tener en cuenta en el inicio del proyecto y entregártela a modo de briefing.
- Reducción de los riesgos financieros y control de calidad. Utilizan el Machine Learning para estimar los tiempos y plazos en base a otros proyectos, el cumplimiento de las normativas de construcción y ordenanzas y la comprobación de errores.
- Agilizar la entrega del proyecto. Automatizan todas las tareas repetitivas necesarias para documentar los proyectos: exportación de planos, acotaciones, anotaciones, vistas y renders, etc.
- Representación en tiempo real. Hablamos de herramientas de diseño predictivo que nos ayudan a analizar y optimizar las volumetrías del proyecto desde el punto de vista medioambiental. NBBJ utiliza en este caso Autodesk Forma.
MVRDV

Para Fredy Fortich, especialista de inteligencia artificial en MVRDV: “Podemos seguir haciendo proyectos en la forma tradicional. Pero gracias a la IA podemos acelerar enormemente los procesos y ser más eficientes”.
Cas Esbach, jefe de proyectos en MVRDV, cuenta en una entrevista en noviembre de 2024 que ya en 2022 empezaron a probar las primeras versiones de Midjourney, Dall-E, Stable Diffusion, etc. y descubrieron su potencial, limitaciones y las posibilidades de integrarlas en sus proyectos. Actualmente, la firma de arquitectura más innovadora de Holanda (con permiso de OMA ;-)) tiene estas herramientas totalmente integradas en su flujo de trabajo.
¿Sientes curiosidad por saber cómo?
MVRDV utiliza actualmente Stable Diffusion para:
- Inspiración en la fase de ideación, para los primeros tanteos gráficos con los clientes.
- Desarrollar el proyecto, por ejemplo, para explorar las posibilidades estéticas de las fachadas y las volumetrías.
- En la generación de imágenes finales de proyecto, por su rapidez en el tratamiento de la luz, insertar las texturas, el mobiliario, etc.

El estudio también utiliza herramientas IA integradas en Revit como Autodesk Forma para agilizar los análisis y las estrategias climáticas del proyecto y han creado una herramienta propia, CarbonScape, que utilizan para evaluar la huella de carbono en sus proyectos.
Morphosis

El interés del arquitecto director de la firma Morphosis Thom Mayne, por la complejidad, le ha llevado a lo largo de su carrera a realizar encargos en la escala urbana. Uno de esos proyectos es el plan urbanístico para la megaciudad The Line, en Arabia Saudí.
¿Qué retos ve Mayne en los edificios actualmente? Para él, la arquitectura debe trascender más allá de la estética y empezar a fijarse en temas más amplios como:
- La relación de los edificios con el paisaje
- El análisis medioambiental
- La optimización energética
Y para llevarlo a cabo, implica un uso de la IA en la arquitectura.
En palabras de Mayne, actualmente el estudio “está fabricando el cerebro que luego producirá el trabajo”. Es decir: está “entrenando” su propia aplicación para optimizar el desarrollo de sus proyectos. Como en los casos anteriores, Morphosis sigue estando en la cresta de la ola como una de las primeras firmas de arquitectura en implantar la inteligencia artificial.
Gensler

Gensler es una firma de arquitectura con oficinas repartidas en EEUU y Latinoamérica. Se dedican sobre todo a arquitectura deportiva y de oficinas y entre sus proyectos destaca el edificio Shanghai Tower. Ellos emplean la IA para:
- Acelerar y explorar nuevas soluciones en la fase conceptual, como forma de inspiración para los posibles bloqueos creativos.
- Conocer las condiciones climáticas locales para determinar la forma del edificio más favorable con las condiciones del entorno.
- Medir y optimizar la eficiencia del edificio, el confort y las condiciones visuales de los espacios interiores en la fase de proyecto.
Kyle Martin, director del departamento de tecnología de diseño en la oficina de Gensler en Portland (EEUU), está convencido de que “los edificios y espacios diseñados con la ayuda de la IA son más sostenibles, tienen un mejor rendimiento y responden mejor a las necesidades y preferencias individuales”.
Conclusión: las grandes firmas de arquitectura implementan la IA para gestionar datos y automatizar tareas

El enfoque que nos dan las firmas de arquitectura más top en relación con el uso de la Inteligencia Artificial da pie a una reflexión profunda sobre el panorama actual de nuestra profesión: hoy en día los arquitectos debemos responder no sólo a los requisitos del cliente, sino que nuestros diseños deben cumplir una serie de normativas constructivas, ordenanzas urbanísticas y regulaciones de sostenibilidad. Toda una montaña de información y datos con los que “debemos lidiar” para poder llevar el proyecto a buen puerto, aunque se trate de un pequeño edificio de vivienda unifamiliar.
Tener en cuenta todos estos temas hace que perdamos el foco (y tiempo de trabajo) en lo que realmente nos interesa: diseñar edificios de calidad y tomar decisiones de forma ágil.
Conclusión: el uso de la IA en la arquitectura irá más allá que producir renders bonitos que llamen la atención, te brinda la oportunidad de alcanzar la auténtica productividad en los proyectos :-).